Carbohidratos no estructurales en la alimentación del équido
Nicole Quesada Pérez
¿qué son los carbohidratos?
Los carbohidratos o hidratos de carbono (CHO's), son compuestos orgánicos presentes en gran variedad de alimentos, los cuales en conjunto con las grasas y proteínas representan los principales macronutrientes requeridos por los animales. Estos se dividen en carbohidratos estructurales, los cuales hacen referencia a la celulosa, hemicelulosa y pectinas, que conforman las paredes celulares de los tejidos vegetales (García, 2018). Este es el grupo de carbohidratos conocido como fibra, y tiene la peculiaridad de que ningún mamífero la puede digerir por sí mismo, sino que es gracias a las bacterias presentes en el ciego de los animales que se logra obtener nutrientes a partir de este material. En el caso de los caballos, alrededor de 50% de los carbohidratos estructurales son asimilables (Bajón & González, 2024).
La fibra es indispensable para mantener la salud gastrointestinal de los caballos, por lo que nunca debe existir un consumo de forraje menor a 1% del peso vivo del equino, en base seca (Aguilar & Santos, 2022).
Por otro lado, se encuentran los carbohidratos no estructurales (CNE), es decir, el almidón, azúcares simples (glucosa y fructosa) y fructanos (García, 2018; Vineyard, 2024). Dicho grupo de carbohidratos es utilizado como fuente de energía y se puede encontrar en granos de cereales y tubérculos, principalmente (García, 2018). Asimismo, el almidón es el polisacárido (azúcar complejo) más importante a considerar en la alimentación equina y su fuente más digestible es la avena, seguida por la soya y el maíz (Bajón & González, 2024).
Figura 1. Consumo de granos (Ecuestre, 2020).
digestión
En algunas especies, la digestión de los carbohidratos empieza en la boca, debido a la producción de la enzima llamada amilasa salival, la cual tiene como función la degradación de los carbohidratos. No obstante, en el caso de los caballos la secreción de esta enzima es reducida, sumado al hecho de que los alimentos pasan poco tiempo en la boca. Posteriormente, el pH del estómago continúa con el proceso, no obstante, la mayoría de la degradación de este nutriente se da a nivel de intestino delgado, por acción de diferentes enzimas. Los carbohidratos que no hayan sido digeridos en este punto, van a pasar al intestino grueso para ser fermentados por las bacterias, proceso mediante el cual se generan los ácidos grasos volátiles. Posteriormente, se desechan los productos remanentes en las heces (Santos & Aguilar, 2022).
Funciones
A nivel metabólico, los carbohidratos son la principal fuente de energía, ya que estos se descomponen a su molécula más simple que es la glucosa, la cual es utilizada para la obtención de energía inmediata en el organismo. La glucosa también podría transformarse en glucógeno, el cual se almacena en el hígado o músculo. Estas reservas de energía son fundamentales para que los caballos de trabajo puedan cumplir adecuadamente sus labores (COVAZA, 2012).
cantidades a utilizar
A continuación, se mencionan las cantidades ideales de alimento balanceado que se debe suministrar a los caballos de trabajo:
Cuadro 1. Consumo ideal de alimento en equinos de acuerdo con la intensidad de trabajo, expresado como porcentaje de su peso vivo.
De manera general, no se recomienda brindar más de 0,5% del peso vivo en granos o alimento balanceado, en una sola ración. Por ende, si se requiere un consumo mayor al indicado se debe realizar un fraccionamiento de la ración de granos a lo largo del día (Hathaway, 2021).
Ahora, se debe tener en consideración que los caballos de trabajo, con un peso de 500 kg, tienen un requerimiento de energía digestible de entre 19,98 - 34,48 Mcal, dependiendo de la intensidad de trabajo (NCR, 2007).
Problemas debido al uso en exceso
Ya que se conoce el papel de los carbohidratos en la nutrición equina junto con su importancia, se pueden explicar los problemas más comunes debido a una administración excesiva de los mismos. Las principales precauciones nutricionales giran en torno al grupo de los carbohidratos no estructurales, ya que provocan grandes aumentos en la glucemia (concentración de glucosa en sangre), lo que puede conducir a problemas como la obesidad, hiperinsulinemia (aumento de la concentración de insulina en sangre), resistencia a la insulina y laminitis. Estos síntomas son característicos del síndrome metabólico equino, el cual se puede definir como un desorden en el metabolismo y sistema endocrino (Cot, 2016).
El síndrome de Cushing es muy parecido al síndrome metabólico equino, ya que cuentan con los mismos síntomas. Sin embargo, el síndrome de Cushing se diferencia porque se da en caballos longevos (más de 15 años) y ocurre por elevadas concentraciones de cortisol, lo que causa que los animales sean más sensibles a los carbohidratos (Cot, 2016).
Por otro lado, se encuentra la laminitis, causada igualmente por el consumo excesivo de carbohidratos no estructurales. Este exceso genera un desbalance en la microbiota intestinal, debido a un aumento en la síntesis de proteínas y ácido láctico, lo que trae como consecuencia la acidificación del ciego y por ende, la muerte de las bacterias Gram negativas. Esto conlleva a la producción de endotoxinas que viajan mediante el torrente sanguíneo hacia los cascos y generan la laminitis (Cayado, 2008; Tejada, 2023).
Ahora bien, el consumo excesivo de concentrado también puede ocasionar un desbalance a nivel de microbiota gástrica, lo cual hace que exista una mayor predisposición por parte de los animales para sufrir de úlceras gástricas (Van den Boom, 2022).
Respecto a los cólicos, la cantidad y el tamaño de partícula de este tipo de alimento son aspectos que se deben tomar en consideración para evitar este padecimiento (Genoud, 2011).
fuentes de carbohidratos
Cuadro 2. Aporte en porcentaje de materia seca y fibra cruda, además de la energía bruta en kilocalorías por kilogramo para diferentes materias primas.
*MS=% materia seca, FC=% fibra cruda, EB= energía bruta (kcal/kg).
1,2 y 3 hacen referencia a excepciones en la tabla:
1: Fibra detergente neutro (FDN).
2: Energía digestible (kcal/kg).
3: Energía metabolizable (kcal/kg).
Cuadro 3. Contenido, en porcentaje, de almidón y azúcares de las materias primas más importantes en la alimentación de los caballos.
referencias
Aguilar, C. & Santos, R. (2022). Pastos y forrajes para alimentación en caballos. Bioagrociencias, 15(2), 60-67. doi:http://dx.doi.org/10.56369/BAC.4523
Anderson, K. (2007). Basics of Feeding Horses: Feeding Management. https://alec.unl.edu/documents/cde/2017/livestock-management/2017-basics-of-feeding-horses-feeding-mgmt.pdf
Bajón, M. & González, M. (2024). Nutrición equina. Hospital Veterinario Sierra de Madrid.https://s5515124dc5daa981.jimcontent.com/download/version/1542310318/module/11664573257/name/L%2018%20NUTRICION%20EQUINA%20(1).pdf
Cayado, P. (2008). Eficacia de los remedios homeopáticos en laminitis aguda equina. Revista Médica de Homeopatía, 1(1), 13-22. https://www.elsevier.es/en-revista-revista-medica-homeopatia-287-articulo-eficacia-los-remedios-homeopaticos-laminitis-13131691
Cot, L. (2016). Actualización y revisión del síndrome metabólico equino. [Tesis de grado, Universidad Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/56931/files/TAZ-TFG-2016-3227.pdf
COVAZA. (2012). Los carbohidratos y los caballos. COVAZA. https://piensoscovaza.es/los-carbohidratos-los-caballos/
Ecuestre. (23 de octubre del 2020). La FEI alerta: posible contaminación de piensos con Zilpaterol. Ecuestre. https://www.ecuestre.es/app/deporte/deporte/la-fei-alerta-posible-contaminacion-de-piensos-con-zilpaterol
FEDNA. (s.f.). Tablas FEDNA. FEDNA. https://www.fundacionfedna.org/
FeedXL. (2024). Manure Score Chart: How to Quickly Check Your Horse’s Hindgut Health. FeedXL. https://feedxl.com/horse-manure-score-chart/
García, A. (Ed.). (2018). Fisiología veterinaria. Tébar Flores.
Genoud, J. (2011). Alimentación en el caballo. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_equinos/produccion_equina_en_general/106-Alimentacion.pdf
Hathaway, M. (2021). Providing carbohydrates and fats in your horse’s diet. University of Minnesota Extension. https://extension.umn.edu/horse-nutrition/providing-carbohydrates-and-fats-your-horses-diet#feeding-starches-1319111
INRAE, CIRAD & AFZ. (2021). INRAE-CIRAD-AFZ Feed tables: Composition and nutritive values of feeds for cattle, sheep, goats, pigs, poultry, rabbits, horses and salmonids. Feed tables.https://www.feedtables.com/
Mata, L. (2017). Tabla de composición de materias primas usadas en alimentos para animales. (2a ed.). Universidad de Costa Rica. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/server/api/core/bitstreams/98311b80-26c1-454c-a646-505f017add65/content
NRC. (2007). Nutrient Requirements of Horses. National Academies. https://webassets.nationalacademies.org/nrh/
Santos, R. Aguilar, C. (2022). Uso de cereales y concentrados para la alimentación en caballos. Bioagrociencias, 15(1), 10-18. https://www.revista.ccba.uady.mx/ojs/index.php/BAC/article/view/4135
Tejada, A. (2023). Laminitis en equinos inducida por hiperinsulinemia debido al consumo de carbohidratos no estructurales. https://repositorio.uniremington.edu.co/server/api/core/bitstreams/aff89480-ad85-4bcf-ac30-9a925df901f7/content
Valberg, S., Genrick, R., Gunder, D.,Wilson, J. & Martinson, K.(2023). Managing forage carbohydrate content. University of Minnesota Extension. https://extension.umn.edu/horse-nutrition/managing-forage-carbohydrate-content#grasses-1318710
Van den Boom, R. (2022). Equine gastric ulcer syndrome in adult horses. The Veterinary Journal, 283-284. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1090023322000454?via%3Dihub
Vineyard, K. (23 de julio del 2024). The Role of Carbohydrates in Horse Feed. The Horse. https://thehorse.com/1129226/the-role-of-carbohydrates-in-horse-feed/